UNIDAD I
1.1 Los primeros pobladores
1.2 Descubrimiento de América.
1.3 Los españoles conocen y conquistan Tenochtitlán
HACER UNA BREVE INVESTIGACION Y RESUMEN DE CADA TEMA DE LA UNIDAD
UNIDAD II
2.1 La colonia.
2.2 Época de la independencia
2.3 Reforma
HACER UN ENSAYO DE CADA TEMA DE LA UNIDAD
UNIDAD III
3.1 Derecho a la educación
3.2¿Qué son los valores?
3.3 educacion en valores
HACER UN ENSAYO DE DONDE PODEMOS UTILIZAR LOS VALORES Y
¿POR QUE ES IMPORTANTE EL USO DE LOS VALORES?
UNIDAD IV
LOS VALORES
Generosidad
Respeto
Gratitud
Amistad
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Honestidad
Justicia
Humildad
REDACTAR UNA ANECDOTA QUE SE IDENTIFIQUE CON CADA UNO DE LOS VALORES ASI COMO DEFINIR CONCEPTUALMENTE CADA VALOR.
REALIZAR UN ENSAYO DE COMO PODEMOS IMPLEMENTAR LOS VALORES EN LA VIDA COTIDIANA.
TOTAL
3 RESUMENES 30%
7 ENSAYOS 50%
10 ANECDOTAS 20%
TOTAL 100%
NOTA :DEBES DE CONTAR CON UN 60% PARA APROBAR EL CURSO
lunes, 12 de enero de 2009
4.1 LOS VALORES
LOS VALORES
Generosidad
Respeto
Gratitud
Amistad
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Honestidad
Justicia
Humildad
Generosidad
Respeto
Gratitud
Amistad
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Honestidad
Justicia
Humildad
3.3 EDUCAR EN VALORES
-
Porque es finalidad de la educación.
· Es la única manera de cumplir los propósitos de la educación que establece el artículo 3º Constitucional: desarrollar todas las facultades del ser humano armónicamente y contribuir a la mejor convivencia humana.
· No podemos conformarnos exclusivamente con una educación científica y tecnológica; además de ella estamos urgidos de aprender a guiar nuestros afectos y nuestra conciencia. -
Porque la educación no es neutral en cuanto a valores.
En realidad, siempre se educa en valores, aunque no siempre se haga de forma explícita.
Clarificar los valores más relevantes y en los que la escuela pondrá especial esfuerzo contribuye más claramente a fomentarlos y promoverlos. -
Porque con ello se mejora la calidad de la educación.
Al trabajar explícitamente sobre la formación en valores se atiende a uno de los fines de la educación: formar mejores seres humanos. El ambiente de una escuela formadora de valores propiciará el desarrollo de todas las potencialidades de los alumnos. -
Porque la escuela debe jugar un papel decisivo frente a otros ámbitos sociales.
Los niños y las niñas reciben múltiples influencias frente a las cuales la escuela tiene la tarea de orientar sobre principios universales, plurales y democráticos. -
Porque las circunstancias del mundo contemporáneo lo reclaman.
Frente al individualismo y los crecientes riesgos a los que se enfrentan niños y jóvenes, se necesita brindarles orientación para comprender las situaciones y problemas de su vida diaria, para actuar y decidir correctamente, para relacionarse con los demás y para dar sentido a su vida.
La escuela debe ofrecer a los niños las herramientas necesarias para desarrollarse en un mundo que cambia a gran velocidad. Los valores orientan ante situaciones de confusión y ambigüedad.
http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores/pages/razones.html
3.2 ¿QUE SON LOS VALORES?
1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.
Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.
Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.
Cuando valoramos el amor y lastima el odio.
3. Valores, actitudes y conducta están relacionados.
Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia
Cada persona construye su escala de valores personales. esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
5. Los valores más importantes de la persona forman pate de su identidad. orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos para que sus alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se sentirá mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a ella, los niños no reciben lasoportunidades de aprendizaje que debieran. Solo sentimos pesar al hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser.
6. Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio. cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.
7. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.
Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial.
Los adolecentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.
Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.
http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores/pages/ideas.html
3.1 DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
El derecho a la educación es un derecho humano de segunda generación que en general contiene que la educación primaria debe ser gratuita para todos.
El derecho está contenido principalmente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por una mayoría de los países del mundo, que en su artículo 13 reconoce[1] el derecho de toda persona a la educación:
Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente";
La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria";
"Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente".
Además este mismo tratado dice que los "Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones."
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n

El derecho está contenido principalmente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por una mayoría de los países del mundo, que en su artículo 13 reconoce[1] el derecho de toda persona a la educación:
Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente";
La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria";
"Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente".
Además este mismo tratado dice que los "Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones."
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n
LOS VALORES
OBJETIVO
Identificará los diferentes tipos de valores que se presentan en la vida cotidiana, por medio de diferentes estrategias metodológicas.
CONOCIMIENTOS
4.1 generosidad y respeto
4.2 gratitud y amistad
4.3 responsabilidad y solidaridad
4.4 tolerancia y honestidad
4.5 justicia y humildad
HABILIDADES
Coherencia
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
Reflexión
ACTITUDES
Curiosidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
Identificará los diferentes tipos de valores que se presentan en la vida cotidiana, por medio de diferentes estrategias metodológicas.
CONOCIMIENTOS
4.1 generosidad y respeto
4.2 gratitud y amistad
4.3 responsabilidad y solidaridad
4.4 tolerancia y honestidad
4.5 justicia y humildad
HABILIDADES
Coherencia
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
Reflexión
ACTITUDES
Curiosidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
CIVISMO Y VALORES
OBJETIVO
Reflexionará sobre sus derechos como ser humano y miembro de una nación, por medio de diferentes estrategias metodológicas.
CONOCIMIENTOS
3.2 Derecho a la educación
3.3 Derecho a vivir sano
3.3 Derecho a vivir sano
3.4 ¿Qué son los valores?
3.5 ¿Dónde los aplicamos?
3.5 ¿Dónde los aplicamos?
HABILIDADES
Coherencia
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
ClasificaciónSíntesis
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
ClasificaciónSíntesis
ACTITUDES
Curiosidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
Responsabilidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
Responsabilidad
Disciplina
LA REFORMA
Gob. De Juan Álvarez 1855
- Ley Juárez: suprime los fueros militares y religiosos
Gob. Ignacio Comonfort 1856
- Ley Iglesias: suprime el pago de impuestos para menesterosos
- Ley Lerdo: Prohíbe que corporaciones civiles y eclesiásticas tuvieran bienes raíces.
Se obliga a vender lo que tenían.
Esta ley perjudico a los pueblos indígenas que tenían su tierra en propiedad comunal y fomento el LATINFUNDISMO
CONSTITUCIÓN DE 1857
Aspectos políticos:
- Republica democrática Federal
- División Tripartita del poder. De mayor poder al Legislativo representado por la Cámara de Diputados
Aspectos sociales:
- Establece un cuerpo especial de GARANTIAS INDIVIDUALES: Libertad – Igualdad – Propiedad – Seguridad.
- JUICIO DE AMPARO
COMONFORT Jura la constitución
- Félix Zuloaga se subleva con el plan de Tacubaya y lo derroca asumiendo la presidencia
- Benito Juárez, que era Presidente de la suprema corte de justicia, se declara como presidente en Guanajuato
LA COLONIA

LA COLONIA
A partir del siglo XVI las conquistas de los europeos -españoles, portugueses, ingleses y franceses- provocaron el derrumbe político y militar de las civilizaciones indígenas de América. Algunas de ellas, como la de las Antillas, desaparecieron totalmente. Otras más fuertes, como las de Mesoamérica y la región andina, sobrevivieron y lograron conservar muchos rasgos de su cultura, a pesar de la dominación a que fueron sometidas.
La conquista y la posterior colonización provocaron una gran destrucción material y humana. Sin embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente.
La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en todas partes. En primer lugar se llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.
A partir del siglo XVI las conquistas de los europeos -españoles, portugueses, ingleses y franceses- provocaron el derrumbe político y militar de las civilizaciones indígenas de América. Algunas de ellas, como la de las Antillas, desaparecieron totalmente. Otras más fuertes, como las de Mesoamérica y la región andina, sobrevivieron y lograron conservar muchos rasgos de su cultura, a pesar de la dominación a que fueron sometidas.
La conquista y la posterior colonización provocaron una gran destrucción material y humana. Sin embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente.
La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en todas partes. En primer lugar se llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.
EL PASADO DE MI IDENTIDAD2
OBJETIVO
El alumno: Comprenderá los aspectos generales del descubrimiento de América, su conquista y lo que llevo a México a su rebelión. por medio de aporte teóricos.
CONOCIMIENTO
2.1 La colonia.
2.2 Época de la independencia
2.3 Reforma
2.2 Época de la independencia
2.3 Reforma
HABILIDADES
Identificación
Relación
ComprensiónAnálisis
Relación
ComprensiónAnálisis
ACTITUDES
Empatía
Cooperación
Optimismo
Ayuda
Apertura
Cooperación
Optimismo
Ayuda
Apertura
1.3 LOS ESPAÑOLES CONOCEN Y CONQUISTAN TENOCHTITLAN
Los españoles conocen y conquistan Tenochtitlan
Al frente de una expedición, organizada en 1519, llega Hernán Cortés quien desembarca en las costas de Yucatán. Donde encontró a jerónimo Aguilar español que vivía con los mayas, como Aguilar conocía sus costumbres y lengua de los mayas, fue de gran ayuda para los intereses de los españoles.
Hernán Cortés continúo con su expedición por las costas de lo que hoy es el estado de Veracruz. El día 21 de abril de 1519 llego a san Juan de Ulúa y al día siguiente desembarcó en Chalchihuecan, playas cercanas al actual puerto de Veracruz.
Mientras tanto, en Tenochtitlan el Huey tlatoani Moctezuma II, gobernante mexica, ya estaba enterado de la llegada de unos extranjeros, así que envío regalos a cortes para convencerlos que regresaran a su tierra.
En Cempoala, Cortés fue informado por el gobernante totonaco de la grandeza del señorío de Moctezuma y de las malas relaciones entre los mexicas y los demás señoríos.
Cortés quiso apoderase de Tenochtitlan, aprovechó el descontento y convenció a los totonacos de unirse a él para lograrlo. Apoyado por ellos, emprendió su viaje hacia esa ciudad y, además, consiguió la ayuda de miles de guerreros tlaxcaltecas.
En noviembre de 1519 los españoles llegaron a Tenochtitlan y se sorprendieron con las construcciones en medio de un lago, la riqueza de sus templos y la gran cantidad de habitantes.
Moctezuma recibió en paz a los españoles, les dio regalos y hospedaje. Después cortés regresó a Cempoala para encontrarse con pánfilo de Narváez, quien había llegado de cuba; en Tenochtitlan dejo un grupo de españoles al mando de pedro de Alvarado.
Pasado unos días, durante la fiesta que celebraban los en honor a su dios Huitzilopochtli , dios de la guerra , Alvarado y sus hombres asesinaron a numerosos sacerdotes y guerreros para despojarlos de sus adornos de oro. Esa matanza provocó el enfrentamiento entre mexicas y españoles.
Cortés regreso a Tenochtitlan y fue derrotado en la llamada, por los españoles, “Noche triste”, por lo que tuvo que retirarse a Tlaxcala. Tiempo después, con sus aliados totonacos y tlaxcaltecas, atacó la ciudad Tenochtitlan. Pasado tres meses de lucha, la sed, el hambre, la epidemia de viruela (enfermedad traída por los españoles) y la superioridad de las armas europeas, derrotaron a los mexicas. El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan cayó en poder de los españoles.
Al frente de una expedición, organizada en 1519, llega Hernán Cortés quien desembarca en las costas de Yucatán. Donde encontró a jerónimo Aguilar español que vivía con los mayas, como Aguilar conocía sus costumbres y lengua de los mayas, fue de gran ayuda para los intereses de los españoles.
Hernán Cortés continúo con su expedición por las costas de lo que hoy es el estado de Veracruz. El día 21 de abril de 1519 llego a san Juan de Ulúa y al día siguiente desembarcó en Chalchihuecan, playas cercanas al actual puerto de Veracruz.
Mientras tanto, en Tenochtitlan el Huey tlatoani Moctezuma II, gobernante mexica, ya estaba enterado de la llegada de unos extranjeros, así que envío regalos a cortes para convencerlos que regresaran a su tierra.
En Cempoala, Cortés fue informado por el gobernante totonaco de la grandeza del señorío de Moctezuma y de las malas relaciones entre los mexicas y los demás señoríos.
Cortés quiso apoderase de Tenochtitlan, aprovechó el descontento y convenció a los totonacos de unirse a él para lograrlo. Apoyado por ellos, emprendió su viaje hacia esa ciudad y, además, consiguió la ayuda de miles de guerreros tlaxcaltecas.
En noviembre de 1519 los españoles llegaron a Tenochtitlan y se sorprendieron con las construcciones en medio de un lago, la riqueza de sus templos y la gran cantidad de habitantes.
Moctezuma recibió en paz a los españoles, les dio regalos y hospedaje. Después cortés regresó a Cempoala para encontrarse con pánfilo de Narváez, quien había llegado de cuba; en Tenochtitlan dejo un grupo de españoles al mando de pedro de Alvarado.
Pasado unos días, durante la fiesta que celebraban los en honor a su dios Huitzilopochtli , dios de la guerra , Alvarado y sus hombres asesinaron a numerosos sacerdotes y guerreros para despojarlos de sus adornos de oro. Esa matanza provocó el enfrentamiento entre mexicas y españoles.
Cortés regreso a Tenochtitlan y fue derrotado en la llamada, por los españoles, “Noche triste”, por lo que tuvo que retirarse a Tlaxcala. Tiempo después, con sus aliados totonacos y tlaxcaltecas, atacó la ciudad Tenochtitlan. Pasado tres meses de lucha, la sed, el hambre, la epidemia de viruela (enfermedad traída por los españoles) y la superioridad de las armas europeas, derrotaron a los mexicas. El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan cayó en poder de los españoles.
1.2 DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

En Europa hace más de 500 años, se consideraba que la tierra tenia forma plana y solo algunos hombres pensaban que era una esfera. Uno de ellos fue el marino Cristóbal colon, quien creía que si navegaba siempre hacia el oeste, podría llegar a la india para comercializar seda, especias, oro y marfil.
Apoyado por los reyes de España, en 1492 partió con una tripulación distribuida en tres carabelas: la santa María, la niña y la pinta. Después de navegar muchos días a través del océano, el 12 de octubre llegaron a la isla que llamaron san salvador.
Inicialmente los españoles creyeron que haban desembarcado en la india y por eso llamaron indios a los habitantes de eso lugares; en realidad, habían llegado a lo que hoy conocemos como continente americano.
La noticia del descubrimiento se conoció pronto en Europa y numerosas personas se interesaron en viajar al continente. Los españoles se establecieron en tierra americana, construyeron caseríos e iniciaron nuevos viajes para explorar y conquistar nuevos territorios, con la finalidad de ponerlos al servicio de España.
Apoyado por los reyes de España, en 1492 partió con una tripulación distribuida en tres carabelas: la santa María, la niña y la pinta. Después de navegar muchos días a través del océano, el 12 de octubre llegaron a la isla que llamaron san salvador.
Inicialmente los españoles creyeron que haban desembarcado en la india y por eso llamaron indios a los habitantes de eso lugares; en realidad, habían llegado a lo que hoy conocemos como continente americano.
La noticia del descubrimiento se conoció pronto en Europa y numerosas personas se interesaron en viajar al continente. Los españoles se establecieron en tierra americana, construyeron caseríos e iniciaron nuevos viajes para explorar y conquistar nuevos territorios, con la finalidad de ponerlos al servicio de España.
1.1 LOS PRIMERO POBLADORES

Hace unos 40 mil años llegaron los primeros pobladores de america. Prolamente pasaron de asia a nuestro continente por el estrecho de bering, pues eran nomadas,´íban de un lugar a otro en busca de animales para cazarlos, comer su carne y vestirse con sus pieles.Para complentar su alimentacion,pescaban y recolectaban frutos y semillas.
Durante miles de años los hombres avanzaron de norte a sur y poblaron el continente americano.Con el tiempo se dieron cuenta como germinaban las semillas y crecian las plantas y entonces aprendieron a sembrarlas:¡habia nacido la agricultura!
la practica de la agricultura les permitio hacerse sedentarios, es decir, stablecer en un lugar fijo y formarse aldeas.Con el desarrollo de esas actividades, las necesidades de alimentacion, vestido y vivienda pudieron ser mejor atendidas, las aldeas crecieron y los hombres empezaron a estudiar la naturaleza y hacer descubrimientos que significaron grandes avances em la escultura , la arquitectura y las matematicas.
el area donde ese establecieron grupos que se distinguieron por sus adelantos , como los mayas, toltecas, zapotecos, mixtecos, mexicas y otros es conocida como mesoamerica; el territorio que hoy ocupa el estado de veracruz estuvo dentro deesa region y en el habitaron los olmecas, totonacos y huastecos.
EL PASADO DE MI IDENTIDAD
OBJETIVO:
El alumno: Identificará el pasado de su identidad, por medio de referentes teóricos.
CONOCIMIENTOS
1.1 Los primeros pobladores
1.2 Descubrimiento de América.
1.3 Los españoles conocen y conquistan Tenochtitlán.}
HABILIDADES
Identificación
Relación
Comprensión
Análisis
ACTITUDES
Empatía
Cooperación
Optimismo
Ayuda
Apertura
El alumno: Identificará el pasado de su identidad, por medio de referentes teóricos.
CONOCIMIENTOS
1.1 Los primeros pobladores
1.2 Descubrimiento de América.
1.3 Los españoles conocen y conquistan Tenochtitlán.}
HABILIDADES
Identificación
Relación
Comprensión
Análisis
ACTITUDES
Empatía
Cooperación
Optimismo
Ayuda
Apertura
ARTICULACION DE EJES
- Teórico: Este eje se refiere al aspecto teórico de la materia, que sería los contenidos básicos de la Historia de México y Civismo.
- Eje heurístico. Con la ayuda de este eje, el estudiante desarrollará habilidades como la identificación, la comprensión, la conceptualización
- Eje axiológico. El estudiante desarrollará actitudes y valores favorables como la empatía, la responsabilidad, generosidad, gratitud, el optimismo, compañerismo, etc... participación y responsabilidad dentro del curso para llevarlos a cabo en su vida cotidiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)