UNIDAD I
1.1 Los primeros pobladores
1.2 Descubrimiento de América.
1.3 Los españoles conocen y conquistan Tenochtitlán
HACER UNA BREVE INVESTIGACION Y RESUMEN DE CADA TEMA DE LA UNIDAD
UNIDAD II
2.1 La colonia.
2.2 Época de la independencia
2.3 Reforma
HACER UN ENSAYO DE CADA TEMA DE LA UNIDAD
UNIDAD III
3.1 Derecho a la educación
3.2¿Qué son los valores?
3.3 educacion en valores
HACER UN ENSAYO DE DONDE PODEMOS UTILIZAR LOS VALORES Y
¿POR QUE ES IMPORTANTE EL USO DE LOS VALORES?
UNIDAD IV
LOS VALORES
Generosidad
Respeto
Gratitud
Amistad
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Honestidad
Justicia
Humildad
REDACTAR UNA ANECDOTA QUE SE IDENTIFIQUE CON CADA UNO DE LOS VALORES ASI COMO DEFINIR CONCEPTUALMENTE CADA VALOR.
REALIZAR UN ENSAYO DE COMO PODEMOS IMPLEMENTAR LOS VALORES EN LA VIDA COTIDIANA.
TOTAL
3 RESUMENES 30%
7 ENSAYOS 50%
10 ANECDOTAS 20%
TOTAL 100%
NOTA :DEBES DE CONTAR CON UN 60% PARA APROBAR EL CURSO
lunes, 12 de enero de 2009
4.1 LOS VALORES
LOS VALORES
Generosidad
Respeto
Gratitud
Amistad
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Honestidad
Justicia
Humildad
Generosidad
Respeto
Gratitud
Amistad
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Honestidad
Justicia
Humildad
3.3 EDUCAR EN VALORES
-
Porque es finalidad de la educación.
· Es la única manera de cumplir los propósitos de la educación que establece el artículo 3º Constitucional: desarrollar todas las facultades del ser humano armónicamente y contribuir a la mejor convivencia humana.
· No podemos conformarnos exclusivamente con una educación científica y tecnológica; además de ella estamos urgidos de aprender a guiar nuestros afectos y nuestra conciencia. -
Porque la educación no es neutral en cuanto a valores.
En realidad, siempre se educa en valores, aunque no siempre se haga de forma explícita.
Clarificar los valores más relevantes y en los que la escuela pondrá especial esfuerzo contribuye más claramente a fomentarlos y promoverlos. -
Porque con ello se mejora la calidad de la educación.
Al trabajar explícitamente sobre la formación en valores se atiende a uno de los fines de la educación: formar mejores seres humanos. El ambiente de una escuela formadora de valores propiciará el desarrollo de todas las potencialidades de los alumnos. -
Porque la escuela debe jugar un papel decisivo frente a otros ámbitos sociales.
Los niños y las niñas reciben múltiples influencias frente a las cuales la escuela tiene la tarea de orientar sobre principios universales, plurales y democráticos. -
Porque las circunstancias del mundo contemporáneo lo reclaman.
Frente al individualismo y los crecientes riesgos a los que se enfrentan niños y jóvenes, se necesita brindarles orientación para comprender las situaciones y problemas de su vida diaria, para actuar y decidir correctamente, para relacionarse con los demás y para dar sentido a su vida.
La escuela debe ofrecer a los niños las herramientas necesarias para desarrollarse en un mundo que cambia a gran velocidad. Los valores orientan ante situaciones de confusión y ambigüedad.
http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores/pages/razones.html
3.2 ¿QUE SON LOS VALORES?
1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.
Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.
Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.
Cuando valoramos el amor y lastima el odio.
3. Valores, actitudes y conducta están relacionados.
Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia
Cada persona construye su escala de valores personales. esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
5. Los valores más importantes de la persona forman pate de su identidad. orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos para que sus alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se sentirá mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a ella, los niños no reciben lasoportunidades de aprendizaje que debieran. Solo sentimos pesar al hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser.
6. Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio. cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.
7. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.
Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial.
Los adolecentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.
Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.
http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores/pages/ideas.html
3.1 DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
El derecho a la educación es un derecho humano de segunda generación que en general contiene que la educación primaria debe ser gratuita para todos.
El derecho está contenido principalmente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por una mayoría de los países del mundo, que en su artículo 13 reconoce[1] el derecho de toda persona a la educación:
Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente";
La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria";
"Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente".
Además este mismo tratado dice que los "Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones."
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n

El derecho está contenido principalmente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por una mayoría de los países del mundo, que en su artículo 13 reconoce[1] el derecho de toda persona a la educación:
Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente";
La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria";
"Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente".
Además este mismo tratado dice que los "Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones."
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n
LOS VALORES
OBJETIVO
Identificará los diferentes tipos de valores que se presentan en la vida cotidiana, por medio de diferentes estrategias metodológicas.
CONOCIMIENTOS
4.1 generosidad y respeto
4.2 gratitud y amistad
4.3 responsabilidad y solidaridad
4.4 tolerancia y honestidad
4.5 justicia y humildad
HABILIDADES
Coherencia
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
Reflexión
ACTITUDES
Curiosidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
Identificará los diferentes tipos de valores que se presentan en la vida cotidiana, por medio de diferentes estrategias metodológicas.
CONOCIMIENTOS
4.1 generosidad y respeto
4.2 gratitud y amistad
4.3 responsabilidad y solidaridad
4.4 tolerancia y honestidad
4.5 justicia y humildad
HABILIDADES
Coherencia
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
Reflexión
ACTITUDES
Curiosidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
CIVISMO Y VALORES
OBJETIVO
Reflexionará sobre sus derechos como ser humano y miembro de una nación, por medio de diferentes estrategias metodológicas.
CONOCIMIENTOS
3.2 Derecho a la educación
3.3 Derecho a vivir sano
3.3 Derecho a vivir sano
3.4 ¿Qué son los valores?
3.5 ¿Dónde los aplicamos?
3.5 ¿Dónde los aplicamos?
HABILIDADES
Coherencia
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
ClasificaciónSíntesis
Identificación
Comprensión
Análisis
Aplicación
ClasificaciónSíntesis
ACTITUDES
Curiosidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
Responsabilidad
Empatía
Disposición
Respeto
Tolerancia
Participación
Responsabilidad
Disciplina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)